sábado, 6 de agosto de 2016

7 SIGNOS DE QUE TUS BACTERIAS INTESTINALES ESTÁN FUERA DE CONTROL







                                                 por Tay Cuellar


Las bacterias intestinales pueden ser tus mejores aliadas si quieres estar saludable, pero también pueden ser uno de tus peores enemigos. La mayoría de las personas no se dan cuenta, pero lo que comen y cómo viven, cambia constantemente la composición de sus bacterias en el intestino.

 Nuevos estudios interesantes están saliendo todos los días explorando la conexión entre las bacterias intestinales y prácticamente todos los demás aspectos de la salud humana. La conclusión es clara: si se puedes cambiar tu intestino, puedes cambiar tu vida, ¿qué podrías hacer al respecto? Continúa leyendo para averiguarlo.

No todas las Bacterias Intestinales son iguales

Las bacterias intestinales, que suman más de 100 billones de células, tienen más impacto sobre nuestra salud de la que los médicos expertos se hubieran imaginado previamente. Pero no todas las bacterias intestinales son iguales. Entre otras cosas, las “buenas” bacterias intestinales mejoran la digestión, fortalecen el sistema inmunológico, y la producción de las vitaminas que tu cuerpo necesita.

Por otro lado, las “malas” bacterias intestinales pueden causar:

·        pesadillas digestivas,

·        problemas mentales,

·        enfermedades de la piel, y

·        todo tipo de otros problemas de los cuales aprenderás en este artículo.

Un intestino sano no se consigue tratando de liberar tu cuerpo de las bacterias intestinales por completo. Sino que está hecho mediante el equilibrio de las bacterias, limitando las malas y fomentando el crecimiento de las buenas. Así que primero lo primero: ¿cómo puedes averiguar si tus bacterias intestinales están desequilibradas?













7 signos de que tus bacterias intestinales están fuera de control

¿Cómo puedes saber si tus bacterias intestinales están fuera de control? Esto no es tan fácil como saber si tienes fiebre. No puedes simplemente tomar la temperatura de tu flora intestinal con un termómetro que compraste sin receta médica.

Pero hay ciertas señales de advertencia comunes que indican que algo podría estar mal. Presta mucha atención a estas señales, y te pondrás en una mejor posición para recuperar la salud.

Esto es lo que a tener en cuenta:

1. Problemas Digestivos

Cuando piensas en las consecuencias potenciales de las malas bacterias intestinales, los problemas digestivos son probablemente las primeras cosas que se te vienen a la mente. Muchos médicos prescriben medicamentos como el Prevacid o antiácidos genéricos para ayudar a las personas que luchan con estas cuestiones, pero esos medicamentos sólo tratan los síntomas a niveles superficiales.

Estos no llegan a la raíz del problema, que son las bacterias intestinales no saludables. Si estás tratando con cualquiera de los siguientes malestares, es posible que tengas un intestino poco saludable:

·        Gases

·        Distensión

·        Ardor de estómago / reflujo ácido

·        Diarrea

·        Estreñimiento

·        Síndrome del intestino irritable

·        Enfermedad del intestino irritable (incluyendo la enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa)



2. Problemas Mentales

¿Sabías que la salud de tu intestino podría afectar a la salud de tu cerebro? Esto es cierto. Científicos ya han descubierto que las bacterias intestinales producen neurotransmisores. Y ahora, ya están concentrados en otra tendencia: las personas con ciertos trastornos mentales también tienden a tener alteraciones en sus bacterias intestinales.

Si tienes alguno de estos trastornos mentales, tus bacterias intestinales podrían ser la causa:

·        Depresión y ansiedad

·        Niebla cerebral

·        OCD Desórdenes Obsesivos Compulsivos

·        Autismo



3. Deficiencias de Vitaminas y Minerales

Un intestino sano también juega un papel importante cuando se trata de ayudar al cuerpo a producir y sintetizar las vitaminas y los minerales. Cuando tus bacterias intestinales están fuera de control, a tu cuerpo le puede resultar más difícil obtener suficiente de las siguientes vitaminas y minerales esenciales:

·        Vitamina D

·        Vitamina K

·        Vitamina B12 y B7

·        Magnesio

7 razones para desintoxicar el Hígado

Si eres deficiente de cualquiera de los anteriores, es posible que tengas un intestino poco saludable.



4. Antibióticos

Si se usan correctamente, los antibióticos son como una de las mayores innovaciones de la medicina moderna, pero su uso incorrecto puede crear problemas intestinales. La industria alimentaria los utiliza de manera indiscriminada en animales criados en granjas industriales. Algunos médicos incluso los utilizan en infecciones virales (que no sirven para nada).

Los antibióticos acaban con las bacterias malas, pero también acaban con muchas de las buenas bacterias en el intestino que son esenciales para tu salud. Investigaciones sugieren que las buenas bacterias aniquiladas por los antibióticos no se reemplazan a sí mismas a menos que tú intervengas.

5. Estrés crónico y no controlado

El estrés puede agotar tu paciencia, causarte ansiedad y aumentar tu presión arterial, y también puede causar estragos en tus intestinos. El estrés es inevitable, no importa cuánto tratemos de evitarlo. Esto no es un problema – hasta que dejas que suceda por mucho tiempo y no lo controlas. El estrés no administrado aumenta los niveles de cortisol, que pueden detener el buen funcionamiento intestino.

Si has estado muy estresado durante los últimos meses (o años, o décadas), y no has tomado las medidas necesarias para controlar el estrés, es muy probable que no tengas un intestino saludable.

6. Enfermedades de la Piel

Ha habido una gran confusión acerca de las enfermedades de la piel en los últimos años. Gran parte de ellas proviene de la idea común (pero equivocada) de que los síntomas de una enfermedad deben aparecer en el mismo lugar que la condición en sí. Para muchas enfermedades de la piel, el problema no es con la propia piel. Es con un intestino no saludable. Si tienes cualquiera de estas enfermedades de la piel, que podría ser debido a la bacteria intestinal desequilibrada:

eczema codo bacterias intestinales

·        Acné

·        La rosácea

·        Psoriasis

·        Eczema



7. Enfermedades autoinmunes

Las enfermedades autoinmunes pueden ser difíciles de manejar debido a que el cuerpo se ataca a sí mismo, literalmente. Esto puede hacer aún más difícil de detectar el origen del problema y resolverlo. Sin embargo, más investigaciones están emergiendo que une a las enfermedades autoinmunes con los intestinos no saludables. Si estás tratando con cualquiera de las siguientes condiciones, posiblemente podrías ser capaz de hacer que los síntomas desaparezcan a través del cuidado de tu intestino:

·        Hashimoto

·        Artritis reumatoide

·        La enfermedad inflamatoria intestinal



Cómo balancear las bacterias intestinales en 4 pasos sencillos

Si cualquiera de las señales anteriores te suena, hay buenas noticias. Puedes tomar medidas para mejorar la salud de tu intestino. Si lo haces, puedes prevenir nuevas condiciones médicas que surjan e incluso las condiciones de las que te hayas preocupado desde hace años atrás.

 ¿Listo para empezar desde hoy? Así es cómo puedes equilibrar tus bacterias intestinales en cuatro pasos sencillos:

Paso 1. Evita las toxinas

Si quisieras apagar un incendio, arrojarle gasolina seguramente sería lo peor que podrías hacer. Por desgracia, esto es exactamente lo que un montón de gente con intestinos poco saludables está haciendo. Ellos siguen comiendo y viviendo de una manera que mata las bacterias buenas, alienta el crecimiento de las bacterias malas, y rompe la integridad del revestimiento de su intestino.

La mayoría de ellos no se dan cuenta de lo que están haciendo. Eso, aunado a lo que la medicina tradicional receta para “solucionar” el problema (que suele ser un remedio superficial, y no una solución de raíz), y que son medicamentos que suelen traer reacciones secundarias, muchas veces afectando aún más el problema a mediano plazo, hacen de este problema un problema interminable y crónico.

10 Combinaciones de alimentos para mejorar la digestión

Paso 1. Evita los alimentos tóxicos

gluten causa bacterias intestinales

Éstos incluyen:

·        Granos

·        Lácteos

·        Azúcares, incluidos la fructosa

·        Aceites poco saludables

Intenta seguir una dieta centrada en verduras, proteínas de origen animal, y frutas, y que pueda crear un ambiente intestinal que sea amigable para las bacterias buenas, y hostil para las bacterias malas.

También es una buena idea evitar otras toxinas modernas. Cuídate de las siguientes:

·        Antiinflamatorios sin esteroides (AINE) como el Advil y el ibuprofeno

·        Antibióticos (tanto como sea posible)

·        Pesticidas

Paso 2. Come alimentos fermentados

Evitar los alimentos tóxicos y las toxinas del medio ambiente es un gran comienzo, pero no es suficiente para una salud óptima. Es hora de ser proactivo acerca de fomentar las buenas bacterias intestinales que florezcan. Una de las mejores maneras de hacerlo es comiendo más alimentos fermentados. Estos alimentos de uso común en la dieta de nuestros antepasados, están llenos de buenas bacterias intestinales.

Los buenos alimentos fermentados incluyen:

·        Kimchi

·        Chucrut

·        Frutas y verduras lacto-fermentadas

·        Yogur, queso, y kéfir sin pasteurizar



Comer dos o tres tazas al día de chucrut, puede sonar como una buena idea. Pero resista la tentación. La adición de muchos alimentos fermentados demasiado rápido puede crear algunos efectos secundarios desagradables. Empieza poco a poco, con una cucharadita o dos al día e intenta darle tiempo a tu intestino para que pueda acostumbrarse.

Paso 3. Tomar suplementos probióticos

sumplementos probióticos para bacterias intestinales

Además de comer alimentos fermentados (una gran fuente natural de buenas bacterias intestinales), puedes restaurar la salud del intestino más rápido al tomar un suplemento diario de probióticos. Nuestros antepasados eran mucho menos higiénicos que nosotros. En realidad, esto les ayudó a recoger un montón de buenas bacterias intestinales a través del suelo y otras cosas sucias que encontraban. Puedes utilizar suplementos probióticos para “compensar” las buenas bacterias intestinales perdidas.

Paso 4. Controla tu estrés

Una de las cosas más poderosas que puedes hacer para mejorar tu salud intestinal (además de cambiar tu dieta) es hacer del “manejo del estrés” una prioridad. No existe una forma específica para todos de lograr este método. La clave es elegir algo que te gusta y apegarte a eso. Haz tiempo para gestionar tu estrés – aunque te sientas estresado o no – hará que se reduzca la inflamación, tendrás niveles más bajos de cortisol, y mejorará tu salud intestinal.

Y asegúrate de dormir lo suficiente. Un déficit de sueño aumenta los niveles de cortisol (y daña el intestino) al igual que cualquier otro tipo de estrés. Descansa al menos 7 horas por noche.

Cambiar tu intestino, también cambiará tu vida

Más ciencia está surgiendo cada día hablando acerca de la conexión de los problemas del intestino con las cuestiones de todo el cuerpo y la mente. Esas son buenas noticias para ti. Con el conocimiento y acciones inteligentes, puedes literalmente curarte a ti mismo desde dentro hacia fuera. La receta para un intestino sano es simple. Evita los alimentos y sustancias tóxicas, añade algunos alimentos fermentados y probióticos, y haz del manejo del estrés una prioridad. No vas a mejorar de la noche a la mañana, pero vas a mejorar. Cambiar tu intestino podría ser el primer paso para cambiar tu vida.


martes, 26 de julio de 2016

EL GLUTEN Y LOS EFECTOS EN LA SALUD DEL HOMBRE


INVESTIGADO POR: ROGER ALTAMIRANO PIZARRO


¿QUÉ ES EL GLUTEN?

El gluten de trigo está formado por las proteínas llamadas gluteninas y gliadinas (90 %), lípidos (8 %) y carbohidratos (2 %).

La gliadina es la fracción soluble en alcohol del gluten y contiene la mayor parte de los productos que resultan tóxicos para las personas con predisposición genética; asimismo, provoca aumento de la permeabilidad intestinal (involucrada en el desarrollo de enfermedades autoinmunes, cáncer, infecciones y alergias), independientemente de la predisposición genética, es decir, tanto en celíacos como en no celíacos.

El gluten, presente en muchos tipos de cereales distintos, es una glicoproteína. Entre otras funciones, actúa como elemento aglutinante, es el cemento que une los diversos ingredientes en panadería y pastelería, responsable de la consistencia elástica de las masas. El gluten es un agente gelificante y emulgente, que liga las moléculas de agua y por tanto funciona eficazmente como elemento estructurador. Precisamente estas propiedades son las que lo hacen tan apreciado entre panaderos, reposteros y fabricantes de este tipo de productos.

¿QUÉ CEREALES CONTIENEN GLUTEN?

Estos son los cereales que contienen gluten: trigo, centeno, cebada, escanda, espelta, triticale, farro, kamut, espelta verde, bulgur y avena.

Hay unas cuantas señales que delatan intolerancia al Gluten de manera rotunda y que debes tener muy en cuenta si sientes malestar y no eres consciente de dónde te viene. Lee atentamente porqué se producen y pon la solución de manera urgente, ya que te puede empeorar tu calidad de vida.

¿QUÉ CEREALES NO CONTIENEN GLUTEN?

Cereales libres de gluten de la naturaleza están el maíz, el arroz, el mijo, el alforfón, el amaranto, el tef y la quinoa. Las patatas y los frutos secos tampoco contienen gluten.

¿QUÉ OTROS ALIMENTOS CONTIENEN GLUTEN?

Puede que usted no lo espere, pero los siguientes son alimentos que también contienen gluten: caldos en sopas y cubitos de sopa concentrados pan rallado y crutones, alimentos fritos imitación de pescado, jamonadas y, hot dogs, matzo, la mayoría de papitas fritas, caramelos, aliños para ensaladas, pavo en su jugo, salsa de soya, arroz y pastas variadas. Siempre asegúrese de chequear la etiqueta nutricional para los ingredientes y aditivos que contengan gluten

Se ha dicho que la gran mayoría de las personas que sufren intolerancia al Gluten nunca serán diagnosticadas. Solamente en países como U.S.A., se piensa que al menos el 15% de la población es intolerante al Gluten o sencillamente son Celíacos.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL GLUTEN

En los consensos de Londres (febrero de 2011)23 y Oslo (junio de 2011)22 se reconocen tres formas principales de los trastornos relacionados con el gluten:

1.- La Alergia al trigo,

2.- La forma autoinmune (que incluye la enfermedad celíaca, la dermatitis herpetiforme y la ataxia por gluten) y

3.- La sensibilidad al gluten no celíaca.

La Alergia al trigo (AT)

Es la menos frecuente. Se trata de una reacción inmunológica adversa a las proteínas del trigo, mediada por anticuerpos de tipo IgE frente a diversos componentes proteicos del grano de trigo.

Sus manifestaciones incluyen la alergia alimentaria clásica, síntomas gastrointestinales, cutáneos y respiratorios; la anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente del trigo (AIEDT); el asma ocupacional (asma del panadero) y la urticaria de contacto.

La Forma Autoinmune

Incluye la enfermedad celíaca, la dermatitis herpetiforme y la ataxia por gluten.

La Enfermedad Celíaca (EC)

La enfermedad celíaca no se trata de una enfermedad exclusivamente digestiva sino de clara naturaleza autoinmune y por tanto con afectación multisistémica, en la que se presentan síntomas muy variados y/o enfermedades asociadas. Es inducida por la ingesta de gluten.

Una parte de enfermos celíacos son completamente asintomáticos a nivel digestivo, por períodos de tiempo prolongados.

Las múltiples enfermedades asociadas suelen preceder a la aparición de la enfermedad celíaca, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después del diagnóstico. Los casos de presentación clásica, que incluyen manifestaciones de un síndrome de malabsorción grave con esteatorrea y signos de malnutrición, serología positiva (transglutaminasa superior a 2-3 U/ml) y atrofia vellositaria, son prácticamente excepcionales, especialmente a partir de la edad de 2 años.

Se trata de una de las enfermedades con base genética más frecuentes, con una prevalencia media del 2% en la población general y puede debutar a cualquier edad de la vida.

La dermatitis herpetiforme (DH)

Dermatitis herpetiforme en hombro y espalda

La dermatitis herpetiforme es la manifestación cutánea de la enfermedad celíaca. Se presenta en alrededor del 25% de los pacientes con enfermedad celíaca, pudiendo aparecer a cualquier edad de la vida. Es tan característica, que se considera “la enfermedad celíaca de la piel”, así como la “tarjeta de visita” del paciente celíaco, ya que su hallazgo aparece sólo en individuos celíacos.

La exposición a los rayos ultravioletas de la luz solar y los microtraumas cutáneos repetidos son factores externos que favorecen la aparición y mantenimiento de las lesiones cutáneas típicas de la DH.

La dermatitis herpetiforme desaparece por completo con la dieta sin gluten (DSG), que constituye su mejor y único tratamiento. Puede reaparecer en pacientes que tienen en apariencia un buen seguimiento de la DSG, por transgresiones de la dieta tanto voluntarias como inadvertidas.

La Ataxia por gluten (AG)

La Ataxia por gluten es una enfermedad autoinmune asociada a la presencia en la sangre de anticuerpos antigliadina (AGA).

Se caracteriza por la aparición de un daño en el cerebelo, que se manifiesta como un cuadro de ataxia cerebelosa progresiva (alteración del equilibrio, torpeza, pérdida de coordinación), o más raramente en combinación con mioclonias y temblor palatal, todo ello independientemente de la presencia o ausencia de afectación intestinal.

Como ocurre con la dermatitis herpetiforme, menos del 10% de los pacientes experimentan síntomas digestivos, pero aproximadamente una tercera parte muestra diferentes grados de afectación intestinal. Puede aparecer en pacientes de todas las edades, incluyendo niños.

La recomendación actual es que los pacientes con ataxia cerebelar progresiva deben ser evaluados para enfermedad celíaca. Si el diagnóstico se realiza tarde, cuando ya se ha producido una pérdida considerable de las células de Purkinje, la respuesta a la dieta sin gluten puede ser pobre.



La Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC)

La sensibilidad al gluten no celíaca es posiblemente inmuno-mediada. Se trata de la forma más frecuente actualmente de los trastornos relacionados con el gluten. Fue reconocida por primera vez en 1980 y es nombrada por algunos como sensibilidad al gluten (SG), o mejor como sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC), término aceptado por la mayoría de las autoridades en esta materia.

Un número cada vez mayor de personas padece un conjunto de síntomas gastrointestinales (algunos achacados a un síndrome del intestino irritable o SII) y/o extradigestivos, que mejoran o desaparecen completamente tras eliminar el gluten de la dieta y reaparecen al volver a ingerirlo. El proceso diagnóstico habitualmente se basa en la exclusión de una enfermedad celíaca y de una alergia al trigo, como procesos más afines, y en la respuesta a la dieta sin gluten.

Como sucede con la enfermedad celíaca, en la sensibilidad al gluten no celíaca pueden aparecer síntomas tanto digestivos como extradigestivos.

Actualmente, la única terapia que existe para los pacientes celíacos o con sensibilidad al gluten no celíaca consiste en la instauración de una dieta sin gluten estricta durante toda la vida.

Permeabilidad Intestinal Aumentada

El gluten y ciertas bacterias intestinales son los dos factores más potentes que provocan un aumento de la permeabilidad intestinal, independientemente de la predisposición genética, es decir, tanto en celíacos como en no celíacos. Este aumento de la permeabilidad intestinal provoca que pasen a la sangre sustancias que no deberían pasar (toxinas, químicos, microorganismos y alimentos incompletamente digeridos) y que, dependiendo de la predisposición genética de la persona, puedan desarrollarse diversos trastornos de salud.

Actualmente, existen evidencias de que la alteración de la permeabilidad intestinal está implicada en el desarrollo de las siguientes enfermedades:

·        Enfermedad celíaca,

·        la diabetes tipo 1,

·        la artritis reumatoide, l

·        a espondilitis anquilosante,

·        la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn),

·        el lupus eritematoso sistémico y

·        la colangitis esclerosante primaria.

·        Cánceres, como el glioma (cáncer de cerebro o de médula espinal),

·        el cáncer de mama,

·        el adenocarcinoma de pulmón,

·        el cáncer de ovario,

·        el cáncer de páncreas,

·        el cáncer de próstata,

·        el carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado) con infección por el virus de la hepatitis C,

·        la leucemia no linfocítica aguda,

·        la anemia de Fanconi,

·        el Linfoma difuso de células B grandes y

·        la leucemia mieloide aguda.

·        Enfermedades del sistema nervioso, como la esclerosis múltiple, la esquizofrenia, la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica y la neuromielitis óptica.



¿Crees que eres una de esas personas que tiene las señales que delatan intolerancia al Gluten? A continuación te presentamos las señales que debes buscar:

Keratosis Pilaris

Es la conocida como “piel de gallina” y se presenta normalmente en la parte posterior de los brazos, al igual que en los muslos. Es el resultado de una deficiencia de ácidos grasos provocado por el gluten que perjudica al estómago.

Dolores de cabeza persistentes

Las Migrañas y Cefaleas constantes son otro síntoma potencial de intolerancia al Gluten.

También podrían ser señales de deshidratación y otras afecciones. Te recomendamos visitar a un médico si los dolores no paran.

Enfermedades Autoinmunes

Ciertamente no ocurre en todos los casos, pero en algunos se ha notado que la intolerancia al Gluten está vinculada a la Tiroiditis Crónica (enfermedad de Hashimoto), Artritis Reumatoide, Colitis Ulcerativa, Lupus, Esclerosis Múltiple y Esclerodermia.

Problemas Digestivos frecuentes

Si los gases, diarrea, inflamación o estreñimiento son persistentes y sin una causa aparente, es una de las señales más obvias de intolerancia al Gluten (sobre todo en los niños).

Mareos

En este caso también es recomendable consultar un experto, pero los Mareos y la sensación de que perdemos el balance puedes esconder un problema como la sensibilidad al gGuten.

Fatiga Crónica

Puede ser provocada por algo muy simple de solucionar como es la deshidratación, o algo tan severo como una enfermedad tipo el VIH. Así que, si sufres de esto, consulta a tu médico. La Fatiga, la sensación de cansancio después de las comidas (que contengan Gluten) o la Niebla Mental pueden ser otro indicador.

Fibromialgia

Algunas personas diagnosticadas con esta enfermedad y Fatiga Crónica, realmente son intolerantes al Gluten pero no lo saben. No descartes entonces al Gluten como la posible causa.

FUENTE.-

Beiker.es

Diabetes.org

Barcelona Alternativa/es

Wikipedia.org


miércoles, 20 de julio de 2016

QUÉ SUCEDE CON LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE TDAH





QUÉ SUCEDE CON NIÑOS CON SÍNDROME TDAH

El niño que sufre el Síndrome de TDAH, nosotros lo consideramos un grado menor de Autismo – respondió el hermano Interano - Ustedes tienden a confundirlo también con el Síndrome de Asperger. Son casos muy parecidos, cuyas características se asemejan y cuyos tratamientos son muy cercanos. Desde el punto de vista energético significa, que la energía-pensamiento o sea el alma, no llega a encajarse adecuadamente en el momento que el bebé es concebido por los padres y esto se debe a que esa alma no desea encarnar en este plano o sea en esta realidad; lo hace porque es necesario para su avance energético. 

El síntoma principal que presenta el niño es: La falta de engranaje entre la realidad material y la astral.
El niño vive entre dos mundos, su realidad mental fluctúa entre la Ciudad Interna (Mas Allá) y su lugar material.
El embarazo y nacimiento, en la mayoría de estos niños es complicado, porque desde su concepción ellos luchan para no nacer. 

Generalmente vienen después que la madre sufrió una pérdida anterior o en situaciones donde los padres no desean aún tener un hijo – continuó la hermana Interana - Estos niños necesitan mucho de la naturaleza, la cercanía de animales, los abrazos de sus padres y familiares y tienen que sentirse constantemente amados.
Sufren de carencias afectivas profundas. Debido a los diferentes niveles y graduaciones energéticas del problema, muchos deben ser medicados, ya que químicamente el cerebro no responde con solo tratamientos psicológicos.  

Otros solo necesitan tratamiento psicológico, donde a través de técnicas el profesional logra que el niño se “ubique” en su realidad material. En este caso el alma llega a encajarse con el cuerpo material, continuando su vida en una forma normal. Generalmente estos síntomas prevalecen en la niñez y juventud, pero tienden a desaparecer en la edad adulta y esto sucede porque el alma después de tanto luchar y rechazar interiormente su materialidad, acepta su condición y decide voluntariamente vivir el aprendizaje de su vida.

EL SER UNO VI –Los Siren – Lemurianos – Ciudad de LUZ y AMOR


lunes, 18 de julio de 2016

QUÉ ES LA MENINGOCOCCEMIA


QUÉ ES LA MENINGOCOCCEMIA

La púrpura fulminante, o meningococcemia, es una enfermedad generada por varios tipos de meningococo (Neisseria meningitidis), habitante frecuente de la nariz y la garganta de los individuos sanos. La meningococcemia ocurre cuando el meningococo invade el torrente sanguíneo.

Una forma posible de clasificación de la meningococcemia se basa en el espectro de presentaciones, el que varía según la secuencia de acontecimientos fisiopatológicos y los factores vinculados con el agente y con el huésped.

Los pacientes con enfermedad meningocócica invasiva pueden presentarse con:

(1) bacteriemia sin shock (meningococemia leve aguda),

(2) bacteriemia con shock pero sin meningitis (meningococemia

     fulminante),

(3) bacteriemia con shock y meningitis,

(4) Meningitis sola y

(5) Meningococcemia crónica benigna.

La clasificación de los Pacientes en grupos basados en la duración de la enfermedad antes de la hospitalización, el sitio, la gravedad y el pronóstico facilitará la adopción de las decisiones clínicas, en particular para la institución inmediata de medidas de sostén vital de efectividad máxima.

Otra forma de clasificación considera la evolución y la gravedad del cuadro. Según esos criterios la meningococcemia puede clasificarse en:

·        Benigna,

·        Crónica,

·        Aguda y

·        Fulminante.

La meningococcemia benigna, que también se denomina bacteriemia no evidente o bacteriemia autolimitada, es una forma rara (se observa solo en el cinco por ciento de los casos) que se ha descrito sobre todo en niños pequeños y reclutas jóvenes como un cuadro febril agudo y autolimitado con hemocultivos positivos para Neisseria meningitidis.

A veces esa forma benigna recurre días o semanas después, en algunas ocasiones durante meses, y en esos casos se denomina meningococcemia crónica. En esa forma puede haber esplenomegalia, endocarditis y, en algunos brotes, meningitis o sepsis graves. Sin embargo, lo más común es que la bacteriemia meningocócica comprometa rápidamente las meninges y cause meningitis. Además, tanto si hay meningitis como si no, lo habitual es que la colonización se torne cada vez más intensa hasta llegar a provocar un cuadro séptico muy grave, la denominada meningococcemia aguda, forma que casi siempre incluye lesiones cutáneas y síntomas constitucionales importantes como por ejemplo un grave deterioro del estado general, taquicardia, cefalea, escalofríos, fiebre de 40 °C o más (aunque a veces hay hipotermia), dolores musculares intensos, sobre todo en las pantorrillas y en la región lumbar, artralgias o artritis (la artritis se considera consecuencia del depósito de inmunocomplejos).

Algunos pacientes (el ocho por ciento) están hipotensos en el momento del ingreso al Centro de Salud pero esa hipotensión desaparece rápidamente con el tratamiento. En cambio, en el quince por ciento de los casos se desarrolla un shock que incluye insuficiencia miocárdica rápida, coagulación intravascular diseminada, equimosis extensas y una necrosis hemorrágica de las glándulas suprarrenales y otros órganos que conduce rápidamente a la muerte y representa la cuarta forma en la clasificación, es decir una meningococcemia fulminante o síndrome de Waterhouse-Friderichsen.

Una manifestación poco frecuente de la sepsis por meningococos, la necrólisis epidérmica tóxica, suele limitarse a las extremidades superiores e inferiores, en ese orden de frecuencia, y en general se asocia con procesos de coagulación intravascular diseminada y con la hipoxia secundaria a la hipoperfusión debida al shock.

La meningococcemia, que es difícil de reconocer fuera del contexto de un brote, se caracteriza por un comienzo súbito de fiebre y un exantema purpúrico o petequial que puede ser púrpura o septicemia fulminante asociada con hipotensión, hemorragia suprarrenal aguda (el ya mencionado síndrome de Waterhouse-Friderichsen) y finalmente insuficiencia suprarrenal múltiple. Por lo general hay sangrado dentro de la piel (petequias y púrpura) y el tejido de esas áreas puede morir (tornarse necrótico o gangrenoso). Si el paciente sobrevive, las áreas sanan con cicatrices.

¿Cuáles son los Síntomas de la meningococcemia?

Después de un período de incubación de tres a siete días (Intervalo de uno a 10 día), pacientes infectados inicialmente experimentan fatiga, fiebre, dolor de cabeza, y dolor en el cuerpo, similares a los experimentados por las personas con influenza, incluyendo la gripe porcina o la gripe aviar. Escalofríos puede estar presente.

El sarpullido es común y se presenta como pequeños puntos rojos (petequias) asociado con un bajo recuento de plaquetas o sangrado dentro de la piel de un (púrpura) asociada con vasculitis. La erupción puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en las palmas de las manos o plantas de los pies o dentro de la boca.

Además de la erupción, examen físico revela una frecuencia cardíaca rápida y con frecuencia una baja presión arterial y otros signos de shock. El examen de laboratorio muestra un aumento de la cifra de leucocitos y puede mostrar un bajo recuento de plaquetas (trombocitopenia). La bacteria se puede propagar al corazón, causar miocarditis. En los casos graves, múltiples sistemas de órganos pueden fallar, incluyendo los riñones, pulmones y vías respiratorias, hígado, o corazón. Extraordinariamente, las bacterias pueden causar una infección del torrente sanguíneo de bajo grado (meningococcemia crónica) con fiebre, dolor en las articulaciones, y erupción cutánea que dura de uno a tres semanas.

¿Cuál es el tratamiento para la Meningococcemia?

Los antibióticos intravenosos son necesarios para tratar meningococcemia. La mayoría de las cepas siguen siendo sensibles a los tratamientos anteriores, como ampicilina (Omnipen, Polycillin, Principio) o penicilina G (Bicillin L-A), aunque algunas cepas son resistentes y requieren terapia con un agente más nuevo tal como ceftriaxona (Rocephin).

El laboratorio pondrá a prueba las bacterias a los antibióticos ver qué funciona mejor, pero el tratamiento deberá comenzar antes de que los resultados de estas pruebas de sensibilidad antimicrobiana volver. Por lo tanto, los médicos suelen seleccionar los antibióticos que se sabe que funcionan en contra de la mayoría de las cepas de N. meningitidis.



FUENTE.-

Wikipedia

Diginota.com





lunes, 11 de julio de 2016

LINO Y CLAVO DE OLOR REMEDIO CONTRA PARÁSITOS INTESTINALES


EL LINO Y EL CLAVO DE OLOR REMEDIO CONTRA LOS PARÁSITOS INTESTINALES
Fuente.- yocuidomisalud.com
Este es uno de los más poderosos remedios caseros para eliminar los parásitos del cuerpo. Para preparar este remedio debe hacer lo siguiente:
•100 gr de polvo de semilla de lino
•10 gr de clavos de olor secos.

Ponga estos dos ingredientes en un molino de café y ejecutarlo hasta que terminen como un polvo fino. Añadir dos cucharadas de este polvo en sus comidas regulares y hacer esto por tres días. Si prefiere beber un tónico, añadir una cucharada de esta mezcla en un vaso de agua tibia y beber.

Consumir este polvo durante tres días seguidos y darle un espacio de tres días. Reanudar el consumo de tres días de nuevo y darle una brecha. Repetir esto durante un mes para completar el curso. Es común experimentar diferentes colores en las heces y la orina, prurito, erupciones o algunos otros síntomas leves cuando. Estos síntomas señal de que la limpieza está en curso.


lunes, 4 de julio de 2016

10 BENEFICIOS DEL JUGO DE REPOLLO MORADO


Investigación y redacción de Vida Lucida
Tanto el repollo blanco (verde) y el repollo morado (rojo) tienen grandes beneficios para la salud, ambos tienen mucha agua, fibra, vitaminas A y C, y minerales como el potasio, fósforo y magnesio. El jugo de repollo morado contiene graneds beneficios y propiedades que no hay que desaprovechar.
Jugo de Repollo Morado
Cuáles son las diferencias entre el repollo blanco y el morado
La principal diferencia entre el repollo blanco (verde) y repollo morado (rojo), es que el repollo morado tiene unos pigmentos llamados antocianinas, responsables de dar el color rojizo o morado característico del repollo. Las antocianinas pertenecen al grupo de la familia de los flavonoides, conocidos como flavonoides azules, que son un potente antioxidante superior a la vitamina C y E, que tienen la propiedad de evitar el envejecimiento, cuidar y permitir el buen funcionamiento celular, también las antocianinas son buenas para la vista, tienen una acción antiinflamatoria suave y protegen el sistema cardiovascular.
10 Beneficios del Jugo de Repollo Morado
Estos son algunos de los beneficios del jugo de repollo morado que, como verás, es un excelente remedio medicinal que no debe faltar en tu dieta. Incluye la col morada en tus comidas y mejora tu salud en general.
1. Dolor de Cabeza
Beber 20-25ml de jugo de repollo, trata los síntomas del dolor de cabeza. También actúa como desinfectante.
2. Rejuvenece la Piel
El repollo morado, es una fuente muy rica de vitamina C y vitamina E, y reduce el proceso de envejecimiento. Estas vitaminas hacen a la piel naturalmente hermosa y brillante. La vitamina E, que está presente principalmente en las hojas exteriores, da el brillo natural, mientras que la vitamina C que ayuda en la anti-oxidación, mantiene una piel bella. Excelente opción para rejuvenecer la piel.
Mezcla el jugo del repollo con una pizca de levadura y miel de abejas. Aplica por todas partes de tu cara y cuello. Mantenlo 15 minutos y luego lava con agua tibia para conseguir una piel más bella.
3. Acné
El jugo no sólo ayuda en la limpieza intestinal, sino que también contiene la vitamina C. Esto contribuye en la desintoxicación de tu cuerpo y con ello el tratamiento del acne.
4. Las Úlceras
El jugo de col se puede utilizar para curar las úlceras. El aminoácido glutamina cura las úlceras, en especial, la úlcera péptica. Está presente en altas concentraciones en el repollo morado. Esta propiedad ha sido usada para tratar las úlceras desde la antiguedad.
Jugo de repollo morado
5. Huesos Saludables
El jugo contiene suficiente vitamina-K. Incluir la vitamina-K en tu dieta te puede ayudar a tener los huesos más sanos y también hacerlos más fuertes.
El repollo morado es una rica fuente de calcio que debe ser tomado por todos. Incluir el calcio en tu dieta diaria puede prevenir la osteoporosis en la vejez. Toma regularmente este jugo y te ayudará en el fortalecimiento de los huesos.
6. Formación de la Sangre y Presión Arterial
El jugo del repollo ayuda en la formación de las células rojas de la sangre. Jugo de col contiene de potasio que ayuda a para controlar tasa de corazón y la presión arterial.
7. Reduce el riesgo de la enfermedad de Alzheimer
Las antocianinas están presentes en altas concentraciones en los repollos de color morado. Estas antocianinas en la col roja ayuda en la prevención de la formación de placas en el cerebro que es la principal causa de la enfermedad de Alzheimer.
8. Sopa de Repollo para dietas
El método más eficaz de hacer dieta es mediante la reducción del colesterol. Esto puede reducir 3-4kgs en la primera semana.
El potente antioxidante en el jugo del repollo ayuda a reducir el “colesterol malo”.
9. Cáncer
Este jugo tiene antioxidantes de gran alcance, los cuales ayudan en la lucha contra el cáncer de mama, colon y el cáncer de próstata.
10. Reduce el Dolor Muscular
El ácido láctico que rara vez se encuentra en los alimentos, parece reducir el dolor muscular. Este ácido láctico se libera durante la cocción de el repollo morado o cuando una bacteria fermenta el azúcar en el repollo.
Algunos consejos importantes
·        Siempre lava el repollo a fondo y remoja en agua con bicarbonato de sodio
·        Utiliza el jugo fresco para mejores resultados
·        No beber más de 4 oz de jugo por vez
·        No guardar el jugo en un refrigerador
·        No agregar sal o azúcar en eljugo, ya que puede reducir su efecto